Alteración
de los mecanismos de fusión de los labios y la cavidad bucal
Ø Labio
Hendido: Es la anomalía congénita más frecuente de la cara. Se produce una alteración de la
mesodermizacion de los procesos nasales medios con los procesos maxilares. Es más
frecuente en el hombre y está en relación con la edad de la madre. Esta ocurre
en uno de cada 1.000 nacimientos aproximadamente.
Este
tipo de anomalía puede variar desde una cisura pequeña hasta una división
completa del labio que alcance el orificio nasal.
Ø Paladar
hendido: Es también un tipo de deformación que a veces suele ir acompañada del
labio hendido. Es más frecuente en la mujer y ocurre en uno de cada 2.500
nacimientos.
Puede
afectar solo la úvula dando el aspecto de cola de pez o extenderse al paladar
blando y duro. Esta malformación se produce por la falta de fusión de los
procesos palatinos laterales entre sí o con el tabique nasal o con el paladar
primario.
Ø Fisuras
linguales: En la mucosa bucal las malformaciones más comunes figuran las
fisuras congénitas de la lengua, que generalmente, afectan la superficie
dorsal, con zonas de atrofia papilar.
Lengua
fisurada o hendida: Es poco frecuente, se debe a la fusión
incompleta de las protuberancias linguales laterales.
La
superficie dorsal de la lengua se caracteriza por presentar fisuras profundas
debido a un trastorno en el desarrollo.
Puede
afectar a ambos sexos.
Anquioglosia:
Acortamiento
del frenillo lingual de tal modo que la punta de la lengua está sujeta al piso
de la boca.
Lengua
bífida: Resultado de la falta de fusión de los procesos
linguales laterales.
Alteraciones de los mecanismos de
fusión de la cara.
Ø Hendiduras
faciales: Pueden haber varios tipos de hendiduras faciales, no son tan
frecuentes y se pueden clasificar en:
a) Hendidura
facial Oblicua: Esta se produce por la falta de fusión del proceso nasal
externo con el proceso maxilar correspondiente, lo que da como resultado este
tipo de hendidura.
b) Hendidura
faciales transversales o laterales: Cuando no hay una fusión superficial de los
procesos maxilares y mandibulares esto da como resultado una boca muy grande,
lo que se conoce como macrostomia. Sin embargo una fusión excesiva produce una
boca muy pequeña que es lo que se conoce como microstomia.
Alteraciones
de los mecanismos de crecimiento
Ø Macroglosia:
Es un trastorno en el que la lengua es más grande de lo normal. Es causada
generalmente por un aumento en la cantidad de tejido en la lengua y no debido a
un crecimiento como en el caso de un tumor.
Ø Microglosia:
Hipodesarrollo lingual, va acompañada de micrognatia que es el hipodesarrollo
del maxilar inferior.
Ø Torus
paladar o linguales: Son otras malformaciones que a veces se encuentran
localizadas en un sitio determinado, tales como protuberancias Oseas ubicadas
en el paladar o en el maxilar inferior.
Quistes
Ø Quistes
tiroglosos: Son restos del desarrollo embrionario del tiroides que se
encuentran en la línea media de la región anterior del cuello en cualquier
punto entre la base de la lengua y la glándula tiroides.
Ø Quistes
del desarrollo: Anomalías producidas por los restos epiteliales en los sitios
de fusión de los procesos faciales o bucales que en algún momento pueden formar
quistes revestidos por epitelio que pueden ser: nasolabiales, palatinos,
globumaxilares, laterales, cervicales, etc.
Sindrome
del primer arco branquial
Ø Síndrome
de Pierre-Robin: Es una afección que está presente al nacer en la cual el bebe
tiene una mandíbula más pequeña de lo normal, una lengua que se repliega en la
garganta y dificultad para respirar.
Ø Síndrome
de Treacher Collins: Es una afección hereditaria que lleva problemas con la
estructura de la cara. También se conoce como disostosis mandíbula-facial, el
niño malformado puede presentar micrognatia acompañada de hipoplasia de los
huesos malares y defectos en los parpados inferiores y oídos externos. Esta se
transmite por un gen autosomico dominante.
Agentes
Teratogenos
Se consideran agentes teratogenos a las causas más
comunes que pueden afectar el desarrollo dando lugar a malformaciones, entre
las causas que se pueden mencionar están las sustancias químicas.
Medicamentos
potencialmente teratogenos:
a) Anticonvulsionantes:
producen paladar hendido
b) Tetraciclinas:
conducen a defectos en los tejidos dentarios en desarrollo y retardan el
crecimiento óseo.
c) Hidantoina:
Produce paladar fisurado
d) Benzodiacepinas:
aumenta el riesgo de paladar hendido
e) Corticoides
y antidiabéticos orales: dan lugar a malformaciones en animales de
experimentación, al igual que la hipervitaminosis A que da lugar a paladar
secundario fisurado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario